Relevamiento TP2 - Publicación grupal
El primer relevamiento que hicimos fue de investigación del servicio ofrecido por Grin en otros países y también de otras empresas competidoras que ofrecen un servicio similar en distintas partes del mundo. Como primera aproximación nos permitió saber qué buscar al momento de las entrevistas en campo. Se nos complicaron los tiempos debido a tantos días de lluvia continuos que hicieron que nadie utilice los monopatines. A su vez, también relevamos dentro de la ciudad de Buenos Aires el servicio más parecido que se ofrece de “alquiler”, el de las Ecobicis, para ver discrepancias ysimilitudes; frecuencia de uso; comodidad-incomodidad; lugares donde se ofrece el servicio; cantidad de productos a disposición del usuario; cómo se maneja cada servicio con respecto a la legislación vigente; cómo se comportan los usuarios con respecto a esa legislación vigente; entre otros. Al día de hoy, en cuanto a las entrevistas de campo, nos sorprendió ver más gente de la que esperábamos utilizando los...
Hola!
ResponderBorrarMe parece que las tres propuestas son viables y son diferentes entre sí, eso está bueno! Quizás incluso pueden complementarse entre sí de alguna manera, sobre todo la primera con la segunda.
Con respecto a la primera, creo que lo que propones (elevador+apoyabrazos+enjuague a presión) está principalmente brindándole mayor autonomía al asistido, más que liberar las manos del asistente. Lo que quiero decir es que me parece más relevante lo que pasa con el asistido que con el asistente. Quizás la manera de enunciarlo sería simplemente la disminución del contacto en sí, sin enfocarse en el sentido del olfato.
Por otro lado, la que está relacionada con la economía de esfuerzos, me parece súper válida porque es un inconveniente enorme. Se me ocurre que estaría registrar de alguna manera (dibujos, fotos) cada movimiento que enumeras para que sea más sencillo ver desde dónde intervenir.
Saludos!
Hola! Me parece interesante que hayas abordado 3 problemáticas bien distintas y específicas, en la primera tal vez tengas que tener en cuenta cuando y de que manera va intervenir el asistente,como en el accionamiento para que salga el agua, etc., también te puede servir para ver que características necesitan los guantes según las tareas que realice . En la segunda propuesta intentaría ver si hay alguna otra parte de la secuencia que tenga alguna situación similar donde no pueda tener autonomía porque el producto no se le permita y ver si tienen algo en común estas situaciones y poder abarcar ambas, incluso se podría complementar con la propuesta 1 porque las dos dan cierta autonomía. Y para la propuesta 3 podes mirar vídeos que hay sobre enfermería con la formas más adecuadas para movilizar a los pacientes con las posturas adecuadas.
ResponderBorrarBuenas!
ResponderBorrarCreo que ya está escrito antes, pero me gusta que los conceptos planteados pueden tranquilamente ser parte del mismo sistema, asi como también buscaste trabajar con productos que están por fuera de la acción de deposición/micción en sí.
Otra cosa que noté es el tema del usuario. En estas propuestas veo que los usuarios extremos ya están descartados, o así lo entendí. Y ahora pienso que es una buena oportunidad para dar un paso atrás (lo digo por mí también) y ver que tan cerca estamos del usuario planteando.
Como último comentario me fijaría en qué otros aspectos se pueden mejorar para el asistente al momento del olfato. Entiendo que es una situación bastante íntima que se da entre paciente y asistente: ¿cómo sería una experiencia ideal? ¿qué hace que se de un cierto nivel de confianza? ¿hay productos/sistemas que ayudarían a que eso se genere más rápido o de forma más eficiente?
Espero que te sirvan estas dudas, saludos!
Hola!! Me parece muy interesante que el abordaje de las tres propuestas sea tan diverso. Me fue muy util toda la informacion de la lamina para entender de donde salia cada propuesta.
ResponderBorrarEn la primera propuesta: El sistema esta orientado mas que nada al momento de la limpieza? Esto es porque esta orientado a usuarios qu ecuentan con movilidad como para llegar hasta el baño pero no para poder desempeñar el resto de las tareas? Lo menciono porque es posible que entender la movilidad del paciente te de ideas para diseñar.
En la segunda propuesta: Me parecio una muy buena idea el abordaje desde la indumentaria, en este propuesta tambien pienso que seria enriquecedor pensar que limitaciones tiene el usuario para poder desarrollar la indumentaria en relacion a eso.
En la tercera propuesta me parece muy completo el analisis de los movimientos que hiciste, en la secuencia consideras un unico asistente? Lo pensas como un rediseño o mejora de la salea o crees que seria otro elemento que podria convivir con esto que ya se usa actualmente? Que pasa con ese elemento una vez que se logro movilizar al paciente?
Espero que te sirva!!
Hola Camila! Cómo estás? Espero te sirva mi respuesta, siento que la CONCLUSIÓN PROPOSITIVA que haces de Higiene corresponde más a la PC1, que a la PC2.
ResponderBorrarPor otro lado, considero que la PC 1 no es tanto el texto que remarcás en lila, sino más bien:"Higiene a distancia mediante agua a presión para liberar las manos del asistente".
Y la PC3 sería " Sistema que permita rotar y mover por deslizamiento".
Ojala te sirva mi análisis!.
Nair
Hola Mile!
ResponderBorrarMe gusta como abordaste las propuestas y como las graficaste para que rápidamente se entienda cada una.
Propuesta 1: Pienso que esto puede ser activado por el mismo asistente. Otra cosa que se me vino a la mente es el momento post agua, el asistente debe acceder con facilidad a esta zona del paciente para el secado y limpieza final y quizás el producto se debe pensar desde el elevador.
Propuesta 2: Esta propuesta me parece muy interesante porque se aborda la problemática desde un lugar que no es el primero que se nos ocurre. Creo que se relaciona más con la economía de esfuerzos que con la higiene.
Se me viene a la mente pensar en que contextos posibles se utilizaría esta indumentaria. Investigar cuales son los movimientos que pueden hacer te serviría para explotar al máximo estos y facilitar el uso de la indumentaria. Quizás en esta propuesta te sirva profundizar en la secuencia de uso y en los diferentes usuarios posibles (Cuales pueden ser los usuarios extremos?) .
Propuesta 3: Son dos propuestas muy interesantes también. En la primera, es un elemento que esta constantemente en la cama o solo se utiliza cuando se va a mover al paciente? Esta pensado para un contexto hospitalario? Pensar en la fricción y en los materiales que faciliten el deslizamiento y la limpieza fácil.
En la segunda propuesta, lo veo muy relacionado con la propuesta 1 de higiene. Quien acciona este movimiento? Cuando se acciona?
Saluditos!